Translate

viernes, 3 de abril de 2009

Guiño histórico

Si hay algo que tocamos todos los días, ese algo es el dinero (en su doble forma moneda o billete).

La llegada del euro ha unificado los billetes pero nos ha convertido en usuarios de otra monedas nacionales

Seguro que con ella hemos pagado algo:





¿Y por qué viene esta moneda hoy aquí?


Sin duda es la más bonita por su sentido histórico de todos los países que acuñan euros.


Reproduce un tetradracma, una moneda que durante la hegemonía griega sirvió como medio de pago en todo el Mediterráneo.








Así que hoy en día volvemos a pagar con monedas que tienen la misma cara que aquellas que circularon hace más de dos mil años. Bonito guiño histórico.

Felicitaciones a quienes desde Grecia decidieron que este motivo debía figurar en los muy modernos euros.


La moneda de dos euros griega también merece un comentario pero será en la próxima entrada.

Hasta entonces.

Anacronismo





Este es el más famoso ejemplo de anacronismo de la filatelia.
El personaje es Cristóbal Colón.

El dibujante consideró que sus ansias irreflenables por ver cuanto antes el destino le llevarían a usar un telescopio.
Colón llegó a América (Las Indias para él) el 12 de octubre de 1492.

La primera patente del telescopio es de 1608, la invención es disputada entre varios creadores.

Galileo construyó el suyo en 1609, le bastó una descripción del prodigioso artefacto para comprender como debían ser las lentes que lo hacían funcionar, así que pidió le pulieran las lentes y pudo materializar el suyo.

Vamos que lo pirateo, no sabemos si pagó derechos a su patentador.

Los problemas derivados de sus observaciones son otra historia.

Y aquí tenéis a Colón con el instrumento óptico intentando ver la costa americana.

De nuevo el mismo error, lo bonito de la historia es poder reescribirla.