









Este sello se emitió con motivo de la celebración de un congreso de matemáticas.
La parte circular quiere representar una imagen fractal, no muy conseguida a mi modo de ver; mucho más relacionada con nuestro anterior artículo es la banda azul que contiene números, un par de ellos fácilmente reconocibles (hay nueve).
Lo que tiene de importante es que es la primera representación documentada en occidente de los números árabes.
Aparecen en el codex Vigilanus (por Vigila, monje autor o mejor recopilador de muy diversas crónicas en el Códice Albendense). El códice Albendense es una fuente para los historiadores de la cual obtienen importantes datos sobre el final de los visigodos.
Este códice se terminó en el 976, por Vigila y colaboradores. se conserva en el Escorial como la letra pequeña del sello nos recuerda.
Como está copiado de documentos árabes hay que leer la serie numérica de derecha a izquierda, el ocho y el nueve se reconocen con facilidad.
Aspecto de la página en la que aparecen









Cincuenta millardos= 50 000 000 000
A diferencia del sello anterior, la cifra en números no cabía a lo ancho del sello, así que la escribían: milliarden en alemán.

Los billetes son igualmente espeluznantes.
1000 millardos= 1000 x 1000 000 000 = 1 000 000 000 000 (Un billón con "B" de barbaridad -eine billion mark-). Obsérvese que no ponían la cifra en números ¡¡¿¿demasiados ceros??!!.
¿Y qué se podía comprar con este billete?, muy poco: apenas un pan, medio litro de leche...
El dinero no servía para nada; bueno sí para quemarlo, era más barato quemar dinero que comprar leña.
Un vídeo relacionado con el tema





Me propongo mostrar acontecimientos, efemérides, ideas científicas y personajes que a lo largo del tiempo han sido plasmados en billetes, monedas y sellos. No se trata de un sitio especializado en filatelia ni numismática, simplemente pretendo mostrar mediante los papelitos dentados o billetes algunas curiosidades o sorpresas que me llaman la atención.