viernes, 11 de diciembre de 2009
La Luna es muy mentirosa
viernes, 4 de diciembre de 2009
Si hay que cambiar cambiamos, otra cosa es que nos guste


En la entrada anterior veíamos que el sistema métrico nació del deseo compartido por muchas naciones de disponer de un sistema universal de medidas.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Los franceses no son tan chovinistas

lunes, 15 de junio de 2009
Siempre hay una primera vez
viernes, 29 de mayo de 2009
Banda Mobius
Aquí está:

La banda de Mobius es bien sencilla de construir: una tira de papel que se pliega sobre sí misma. Es barata y aporta buenos momentos de diversión cuando le pedimos a alguien, que no la conoce, que la corte por la mitad.
Todavía no le han encontrado utilidad alguna, por lo que no podemos esperar topar con ella espontáneamente por ahí.
Sus sorprendentes propiedades derivan de que es un objeto matemático con una única cara
Quizás por ello no ha sido prolíficamente filatelizada; a juzgar por las dos imágenes siguientes Brasil debe tener una predilección por ella


Holanda también se ha valido de ella para representar la unión Benelux.
miércoles, 6 de mayo de 2009
¿Cuál es su teorema matemático favorito?
Y usted no es experto matemático. Entonces no hay duda:
El teorema de Pitágoras.
Una bonita demostración en un sello griego:
viernes, 3 de abril de 2009
Guiño histórico

Anacronismo

jueves, 26 de marzo de 2009
Doctor: que me atienda la enfermera




domingo, 22 de marzo de 2009
Cleopatra reina de Egipto
Cleopatra reinó en Egipto aunque habría que considerarla más griega que egipcia, era descendiente de Ptolomeo (general de Alejandro Magno).
Acudamos a una fuente histórica (para Hollywood y para todos aquellos que hemos aprendido algo en el cine, siempre será Elizabeth Taylor).
Aquí esa fuente: Una moneda con su rostro.

Juzguen ustedes mismos.
¿No será que su atractivo residía en su interior como afirman todos los entrevistados en la actualidad cuando les preguntas por su pareja ideal?
¿Sería el atractivo el poder, la inteligencia, o sabría como resultar seductora a los hombres más influyentes de hace dos mil años?.
Números árabes II

Ruego leer la entrada anterior antes que ésta.
Este sello se emitió con motivo de la celebración de un congreso de matemáticas.
La parte circular quiere representar una imagen fractal, no muy conseguida a mi modo de ver; mucho más relacionada con nuestro anterior artículo es la banda azul que contiene números, un par de ellos fácilmente reconocibles (hay nueve).
Lo que tiene de importante es que es la primera representación documentada en occidente de los números árabes.
Aparecen en el codex Vigilanus (por Vigila, monje autor o mejor recopilador de muy diversas crónicas en el Códice Albendense). El códice Albendense es una fuente para los historiadores de la cual obtienen importantes datos sobre el final de los visigodos.
Este códice se terminó en el 976, por Vigila y colaboradores. se conserva en el Escorial como la letra pequeña del sello nos recuerda.
Como está copiado de documentos árabes hay que leer la serie numérica de derecha a izquierda, el ocho y el nueve se reconocen con facilidad.
Aspecto de la página en la que aparecen
sábado, 21 de marzo de 2009
Nuestros números
Seguro que os sabéis la respuesta, levantáis la mano como un resorte esperando ser los afortunados invitados a contestar.
Insistentemente hasta ese momento en vuestra cabeza se repite: los números árabes, los números árabes...
Pues bien los números árabes se utilizan en todo el mundo.
En todo el mundo menos en los países árabes ¡¡¡será posible¡¡¡.
¿Que es lo que falla?
Vedlo:

Kuwait. Sin concesiones. valor y número de serie en números ¿árabes?

Irak, aunque no hace falta decirlo, el personaje fue responsable de un mundo más agitado de lo normal. Valor en números árabes árabes y en números árabes nuestros, literal en inglés su valor, números de serie en árabes árabes. ¡Qué lío¡

Yemen, como veis hace una concesión a los turistas y utiliza ambos caracteres y hasta en inglés para que quede más claro. Número de serie en números nuestros ¿se podrá decir árabes a estas alturas?

Jordania, doble juego de números (anverso y reverso)

Emiratos. De todo un poco, será por imprimir números.
Puede parecer lo contario, pero tenías razón, utilizamos números árabes, son los mismos, realizados con diferente trazo, digamos que sufrieron una evolución.
Comprobad si las equivalencias están bien

AUNQUE EN HONOR A LA VERDAD los números árabes no los inventaron los árabes, a estas alturas todo es posible, se idearon en la India, pero eso sí contribuyeron a su difusión y a que llegaran hasta nosotros.
viernes, 20 de marzo de 2009
Año internacional de la astronomía

Una famosa historia es la de la extinción de los dinosaurios por un meteorito.
Si no fuera por la capa protectora que representa la atmósfera, todos los días nos caerían unos cuantos pedruscos. Afortunadamente la tierra tiene un paraguas (o parapiedras) natural.
De vez en cuando algunos consiguen atravesarlo, aquí uno de los más grandes que se pueden observar, demasiado grande para llevarlo a un museo.
Si queréis observarlo deberéis ir a Sudáfrica, es el meteorito de HOBA.
Por cierto tiene vigilante permanente, la gente se llevaba cachos como recuerdo.
Una sencilla historia para un año (internacional de astronomía) que invita a conocer más y más sobre nuestro universo.
Un pequeño test para medir tu culturilla filatélica
pincha aquí para descargar un tes de cinco preguntas
sábado, 7 de marzo de 2009
¿Cuánto es un billón?
Si hablamos en Estados Unidos un billón son mil millones (1000 000 000).
Si por el contrario hablamos en España Un billón es un millón de millones (1 000 000 000 000)
Cuesta hacerse una idea de la enorme cantidad que representa un billón (español); sabemos que el mayor billete a nuestra disposición es de 500 euros. Si se imprimieran billetes de un millón ¿Cuántos habría que reunir? respuesta: un millón de esos billetes.
En Estados Unidos lograrían el billón antes, sólo tendrían que contar mil de esos billetes y ya tendrían un billón.
Puede parecer que jamás necesitaremos usar un billón, sin embargo muchos cálculos exigen de cifras billonarias (los astrónomos manejan cantidades de estrellas tan exageradas que con frecuencia es necesario acudir a los billones).
DESDE LUEGO hay que estar muy atentos cuando leemos un artículo científico procedente de los USA por si el traductor no ha tenido en cuenta la circunstancia del diferente sentido de billón para ellos y para nosotros. Si por comodidad se da al traductor automático y al corrector ortográfico el desastre está perpetrado.
Muchas veces he tenido que corregir cifras que no eran las correctas simplemente por no haber tenido su traductor en cuenta el doble valor de billón, sobre todo en alguna noticia periodística. Disculpable en el caso de un periódico por premura pero inadmisible en un libro científico y casi delito en uno de texto
Queda claro que mil millones son un billón en USA.
¿Qué son mil millones aquí?, si se nos hace muy largo decir mil millones podemos llamarlo MILLARDO.
Hablábamos de los astrónomos, y su necesidad de manejar grandes cifras; en algunos momentos históricos la inflación o mejor dicho la hiperinflación ha hecho que el dinero necesario para compras habituales se debiera contar por millones y unos pocos días despues por miles de millones. Habíamos quedado que mil millones hacían un millardo, luego productos de consumo diario debieron ser etiquetados por el tendero en millardos.
Un ejemplo dramático de hiperinflación fue el sucedido en Alemania antes de la llegada del régimen hitleriano.
Veamos lo que costaba una simple carta:

Obsérvese que había sitio suficiente para escribir la cifra en números al pie del sello.
Pero la inflación cuando se produce es un caballo desbocado, los precios subieron y subieron más; unos pocos días después diez millones de marcos no eran suficientes para franquear una carta, se necesitaban mil milones... y al día siguiente dos mil millones... y tres mil millones y ...
¿No me creéis?, Ved esta carta del año 1923

Cincuenta millardos= 50 000 000 000
A diferencia del sello anterior, la cifra en números no cabía a lo ancho del sello, así que la escribían: milliarden en alemán.

Los billetes son igualmente espeluznantes.
1000 millardos= 1000 x 1000 000 000 = 1 000 000 000 000 (Un billón con "B" de barbaridad -eine billion mark-). Obsérvese que no ponían la cifra en números ¡¡¿¿demasiados ceros??!!.
¿Y qué se podía comprar con este billete?, muy poco: apenas un pan, medio litro de leche...
El dinero no servía para nada; bueno sí para quemarlo, era más barato quemar dinero que comprar leña.
Un vídeo relacionado con el tema
viernes, 6 de marzo de 2009
Vacuna viene de vaca

Año Darwin

Celebramos el doscientos aniversario del nacimiento deDarwin.
Veamos la forma en la que algunas administraciones postales le rinden o han rendido tributo.
Aquí tenemos el rostro más conocido de Darwin, ya como anciano.
Este billete fue emitido con anterioridad a la celebración en 2009, es todo un tributo a sus trabajos.

Darwin elaboró su teoría fruto de las observaciones a lo largo de su viaje alrededor del mundo, aunque la etapa más famosa fue la de las islas Galápagos, aquí uno de sus habitantes típicos

Su rostro más joven, cuando embarcó y su autógrafo, en este sello portugués.

¡¡¡Cuánta polémica en su tiempo¡¡¡, superada a juzgar por esta moneda











